¡FELIZ NAVIDAD!

La magia de la Navidad hace que un año se pasfelicitacion-20161e volando. Nos hace reflexionar sobre nuestros logros, y nos da fuerza para seguir adelante.

Que nunca nos falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir y alguien a quien querer.

Este año los buenos deseos vienen en una cajita de PAZ, llena de ALEGRÍA, envuelta con CARIÑO, firmada con una SONRISA y enviada con un BESO.

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2017!

Un nuevo estilo de juguetes sin etiquetas de género.

Queridas Familias, se acerca la Navidad y es momento de tomar decisiones para la compra de juguete12_dic_nuevo_estilo_juguetes_v1-01s de nuestros hijos e hijas. Os adjuntamos este artículo escrito por Alba Alonso, que nos ha parecido de interés:

Juguetes “para niños” o juguetes “para niñas”. En esas dos categorías se siguen dividiendo los juguetes en las navidades de 2016. No hay ningún cartel que así lo indique, pero parece que ya no hace falta. La publicidad y los medios de comunicación entre otros ya se han encargado de llevar a cabo tal separación a través de los colores y el tipo de juguetes. Pero, ¿y si mezclásemos juguetes de ambos mundos? ¿jugarían niños y niñas con ellos?

Juguetes “masculinos o femeninos” en un único juguete sin etiquetas.

Eso es exactamente lo que hicieron desde la emisora CapeTalk de CapeTown, Sudáfrica. Su proyecto #breakthemould decidió unir juguetes o accesorios de ambos mundos para crear nuevos juguetes de la mano del creativo Graham Lang, CEO de Y&R South Africa y Africa.

El verdadero objetivo del proyecto era saber si niños y niña jugarían con estos nuevos jugutoys-examples-breakthemouldetes, y si lo harían por igual. También fue interesante conocer la opinión y reacción de los padres y madres al respecto ¿comprarían ese tipo de juguetes? Estos nuevos juguetes sin etiquetas juntan ambos mundos para presentarnos a un malvado ejerciendo de papi con su bebé, a un superhéroe que es un”cocinitas”, a una “princesauria”, o a una hada ninja entre otros.

El resultado del experimento #breakthemould

El experimento reunió a familias para observar sus actitudes y opiniones antes los nuevos juguetes sin etiquetas de género. Según Graham Lang los padres fueron algo escépticos, pero a los peques les daba igual, simplemente querían jugar! En el siguiente vídeo-documental del experimento conducido por la locutora Pippa Hudson podréis observar algunas de estas reacciones: Video

Esta acción nos ha encantado, porque cuestiona, porque implica tolerancia, y porque sobre todo respeta las personalidades únicas de cada niño y cada niña.

Inicio 2

 

Cinco ventajas de educar mediante el refuerzo positivo.

La técnica del bolígrafo verde, que apuesta por destacar los aciertos en vez de los errores, ha saltado recientemente a las redes sociales como ejemplo práctico y sencillo de una forma de enseñar basada en el refuerzo positivo. Te explicamos en qué consiste y cuáles son las ventajas de este enfoque, para que lo apliques en el día a día en la educación de tus hijos.

EL BOLÍGRAFO VERDE Y EL REFUERZO POSITIVO

La técnica del bolígrafo verde es tan simple como eficaz. Los artículos que en las últimas semanas han proliferado en Internet sobre este método relatan la historia de una madre que, al trabajar en casa con su hija series de letras y símbolos, optaba por marcar con bolígrafo verde las que mejor le salían, en vez de tachar o resaltar con rojo las que no estaban bien hechas. Este gesto evitaba centrar la atención de la pequeña en los errores y, en cambio, la ayudaba a fijarse en lo que hacía bien y repetirlo.

El método del bolígrafo verde es un ejemplo cotidiano basado en la teoría del refuerzo positivo, que mantiene que un comportamiento o actitud valorado positivamente tiende a repetirse. La recomendación, por lo tanto, es que en vez de limitarnos a castigar o regañar al niño por aquello que hace mal, resaltemos y valoremos las conductas o acciones positivas para perpetuarlas.

CINCO VENTAJAS DE EDUCAR MEDIANTE EL REFUERZO POSITIVO

Puedes aplicar la teoría del refuerzo positivo en casa en múltiples ocasiones: cboligrafo-verdeon los deberes de tus hijos, las labores que realizan en casa, su comportamiento en diferentes momentos o circunstancias, su modo de reaccionar ante los problemas… Para ello, solo debes recordar fijarte en lo positivo y no limitarte a destacar los errores, fallos o comportamientos inadecuados de tu hijo. No es necesario que recurras a premios o recompensas materiales: reconoce sus buenas actitudes con tu atención y tus elogios. Con esta sencilla actitud aprovecharás los beneficios del refuerzo positivo en el niño. Entre otras ventajas, este método:

1. Afianza los conocimientos. Cuando marcaba los símbolos que hacía bien, la madre del bolígrafo verde estaba dirigiendo la mirada de su hija hacia ellos y la ayudaba a fijarlos mejor en su mente, como una fotografía. Con el refuerzo positivo ayudas al niño a recordar lo que está bien, ya sea un símbolo, un contenido teórico de cualquier asignatura o una actitud. Esto contribuye a afianzar lo bueno o correcto y a desechar lo negativo o incorrecto.

2. Estimula el esfuerzo. Al sentir que se reconoce algo que ha hecho correctamente, el niño aprende a valorarlo y entiende que esforzarse por conseguir un buen resultado merece la pena. Así, incluso cuando ya haya dominado esa destreza, conocimiento o habilidad que hemos reforzado de forma positiva, aplicará la misma lógica del esfuerzo recompensado para el próximo reto que se le plantee.

3. Fomenta la receptividad. Si nos limitamos a criticar y destacar los fallos, el niño acabará perdiendo el interés y no prestará atención a indicaciones que solo le dicen lo que no debe hacer. En cambio, al incluir comentarios positivos y señalar lo que hace bien contribuiremos a que esté más receptivo y asimile mucho mejor cuál es el camino correcto para lograr más aciertos y menos errores.

4. Motiva y crea conductas. A través del reconocimiento de sus aciertos ofrecemos al niño un estímulo, despertamos su ilusión y sus ganas de actuar correctamente y hacer bien las cosas, ya sea un examen, una tarea en casa o un comportamiento social. El método del refuerzo positivo contribuirá a motivarle en busca del premio o aprobación pero, con el tiempo, creará una conducta, un hábito que formará parte de su personalidad. Así, el reconocimiento puntual y externo se verá sustituido por la propia satisfacción personal.

5. Mejora la autoestima. El refuerzo positivo no solo tiene ventajas en el ámbito escolar o educativo, sino que ejerce una influencia esencial en el plano psicológico y en el comportamiento. Al destacar lo que ha hecho bien ayudamos al niño a detectar sus fortalezas y mejorar su autoestima, evitamos el desánimo y la frustración y contribuimos a que construya una imagen de sí mismo real y positiva. 

Aulaplaneta

Mejorar la tolerancia a la frustracción.

En alguna ocasión hemos hablado sobre la importancia de  trabajar la tolerancia a la frustración y el retraso en la gratificación, así como sobre su importancia para un buen ajuste psicológico, académico y social.

Hoy os adjuntamos este artículo que consideramos de interés:

De manera breve explicaremos que, tanto la tolerancia a la frustración como el retraso en la gratificación tienen que ver con la capacidad para postergar deseos inmediatos en favor de logros mayores a medio y largo plazo.

Trabajar la tolerancia a la frustración

Vivimos en un contexto de inmediatez. El acceso a productos, a la información, a la comunicación o a contenidos audiovisuales nunca ha sido tan rápido como ahora. Lógicamente, tiene muchas ventajas, pero es un contexto donde no se aprende, de manera natural, a esperar. Sin embargo, para las cosas relevantes de la vida (por ejemplo, un trabajo, un examen o una relación estable) es necesario saber esperar, tolerar la frustración y tener paciencia.

Nos encontramos, por tanto, ante una situación donde es más necesario que nunca hacer un esfuerzo consciente y dirigido para lograr que nuestros hijos y alumnos aprendan a tolerar la frustración y a sacrificar deseos inmediatos por beneficios mayores a largo plazo.

Nuestra propia tolerancia a la frustración

Si queremos enseñar a nuestros hijos a tolerar la frustración, es necesario que nos planteemos también cómo toleramos la frustración nosotros mismos. Si nosotros no toleramos la frustración bien, si no somos pacientes, es difícil lograr que nuestros hijos lo sean.

Por otro lado, hay que señalar que trabajar la tolerancia a la frustración de los hijos y los alumnos pone a prueba la tolerancia a la frustración de los padres y los profesores. Muchas veces, educar la tolerancia a la frustración en los hijos puede ser desesperante o nos genera sentimientos de culpa. En tal caso, debemos recordarnos que estamos buscando que ellos tengan un futuro pleno y no sólo instantes de placer puntuales.

Propuestas para trabajar la tolerancia a la frustración.

A continuación vamos a enumerar una serie de  recomendaciones que nos pueden ser muy útiles para trabajar la tolerancia a la frustración con nuestros hijos o alumnos:

• Todas las actividades que les enseñen a esperar van a ser positivas. Por ejemplo, si dos adultos están hablando, el niño debe esperar para hablar, esperar en las filas, esperar por los regalos que quiere, esperar para levantarse de la mesa después de comer, etc.

Juegos de esperar que implican tolerar frustración o autocontrol. Hay maneras de trabajarlo de una manera lúdica. Por ejemplo:

1. Juego de pompas de jabón. El niño debe esperar hasta poder explotar las pompas de jabón.

2. Aguantar las cosquillas con una pluma.

3. Calcular cuánto es un minuto. Se le puede pedir que diga “¡ya!” cuando haya pasado un minuto y si falla, tiene que volver a comenzar. Si acierta se le puede premiar de alguna manea.

4. Juegos de turnos. Los juegos de turnos son una excelente manera de trabajar la tolerancia a la frustración y trabajar la impulsividad (por ejemplo, jugar al cuatro en raya, ajedrez, damas, etc.). Simplemente lo que tenemos que hacer es alargar los tiempos de cada turno, es decir cuando nos toque a nosotros podemos esperar más tiempo a propósito para colocar nuestra ficha, cuando le toque al niño, debe contar hasta 10 desde que decide el movimiento hasta que coloca la ficha.

Premiar el saber esperar y cumplir con un horario prefijado. Por ejemplo, si el niño ha estado esperando a que dos adultos acaben de hablar para participar, le podemos dar las gracias por esperar o darle un beso y explicarle que nos gusta mucho cuando sabe esperar y no interrumpe una conversación.

• Dejarles o forzar que experimenten algún fracaso. Por ejemplo, muchos alumnos de altas capacidades no están acostumbrados a fallar en un examen o en un ejercicio. En ocasiones, cuando se topan ya más mayores con un fracaso les cuesta mucho aceptarlo. Por ello, es bueno que de vez en cuando se les exija un poco más o experimenten alguna pequeña decepción. Por supuesto, es bueno acompañarles en el proceso y explicarles lo que están sintiendo.

• Aprovecha los momentos donde el niño está descansado y contento para enseñarle a tolerar la frustración. Es un error habitual querer trabajar la frustración en periodos de estrés, donde el niño se encuentra mucho más inestable (y generalmente los padres también).

Usar la alimentación. Los niños comen 5 veces al día y son 5 oportunidades excelentes para transmitirles enseñanzas. Aprender a comer cosas que quizás les gustan menos, no sustituir el postre o el dulce por la comida, enseñarles que no siempre pueden comer lo que les apetece, son rutinas útiles para trabajar esta tolerancia.

Evitar solucionar inmediatamente los problemas por ellos. Es habitual que cuando los niños nos comentan un problema, lo solucionemos inmediatamente por ellos. Por ejemplo, cuando tienen una discusión en el patio. Una forma de entrenar su tolerancia a la frustración y enseñarles habilidades es por ejemplo preguntarles: “¿Qué crees que podrías hacer ahora para mejorar la situación?” “¿Qué podría hacer yo para ayudarte?”, “¿Qué te parece si vas a hablar con el compañero que te ha molestado y le dices que no lo haga más? Yo te acompaño”.

• Enseñarles a respirar o contar hasta 10. Esto funciona especialmente bien antes de explotar. Cuando están en plena rabieta ya es más difícil que funcione. Para ello, también debemos trabajar su conciencia emocional, es decir, que sean capaces de reconocer sus signos de tensión antes de explotar. Las técnicas provenientes del mindfulness también son un recurso muy útil para ayudarles a tolerar la frustración y a regular sus emociones.

Respetar sus tiempos de aburrimiento y permitirles que encuentren sus formas para entretenerse o divertirse sin la televisión o los aparatos electrónicos.

Enseñarles a distraerse o a recodificar las situaciones. En el experimento de Mischel, un mayor número de niños lograban esperar si un adulto les daba instrucciones como “en lo que esperas, puedes crear 3 canciones haciendo ruido con los dedos y la mesa” o “puedes esperar jugando con la golosina como si fuera un gusano o un avión”. Si, por el contrario, se les pedía que prestaran atención a lo jugoso y exquisito de la golosina, era más improbable que pudieran resistirlo. Esto tiene que ver con que resistirse al deseo exige un gran esfuerzo mental que nos deja sin energías y que nos hace más vulnerables a rendirnos a la tentación. Por tanto, enseñarles a reinterpretar situaciones más frustrantes, como oportunidades para hacer otras cosas es también un recurso útil.

Por mi experiencia, detecto que últimamente se tiende más a la falta de tolerancia a la frustración que al exceso. En cualquier caso, hay que saber tener un equilibrio y, de vez en cuando, concederles un capricho a nuestros hijos y enseñarles a disfrutarlo y a darle valor.

Esperamos que estos consejos os sean útiles y que os ayuden a trabajarlo con vuestros hijos y alumnos desde que son pequeños.

Autor: Juan Múzqiz Herrero
Psicólogo

 

25 formas de preguntar ¿cómo ha ido el día en cole?.

Este año, Simon está en quinto de primaria y Grace en segundo, y todos los días les pregunto: ¿Cómo ha ido el día en el colegio?

Y todos los días me dan respuestas como “bien”, pero a mí me sabe a poco.

Así que la otra noche me puse a hacer una lista de preguntas más concretas para hacérselas al volver de la escuela. No son perfectas, pero por lo menos consigo que me contesten con oraciones completas, y algunas han dado lugar a conversaciones muy interesantes, a respuestas cómicas y a visiones más profundas de lo que mis hijos piensan y sienten acerca de la escuela.

■ 1. ¿Qué es lo mejor que te ha pasado hoy en el colegio? ¿Qué es lo peor que te ha pasado hoy en el colegio?.
■ 2. Cuéntame algo que te haya hecho reír hoy.
■ 3. Si pudieras elegir, ¿con quién te gustaría sentarte en clase? (¿Con quién NO te gustaría sentarte y por qué?).
■ 4. ¿Cuál es el mejor lugar de la escuela?
■ 5. Dime una palabra rara que hayas oído hoy (o algo raro que alguien haya dicho).
■ 6. Si llamara hoy a tu maestra, ¿qué me diría de ti?
■ 7. ¿Has ayudado a alguien hoy? ¿Cómo?
■ 8. ¿Alguien te ha ayudado a ti? ¿Cómo?
■ 9. Dime algo que hayas aprendido hoy.

■ 10. ¿Qué es lo que te ha hecho más feliz hoy?
■ 11. ¿Qué es lo que te ha parecido aburrido?
■ 12. Si una nave de alienígenas llegara a tu clase y se llevara a alguien, ¿a quién querrías que fuera?
■ 13. ¿Hay alguien con quien te gustaría jugar en el recreo y con el que nunca hayas jugado?
■ 14. Cuéntame algo bueno que te haya ocurrido hoy.
■ 15. ¿Cuál es la palabra que más ha repetido el maestro hoy?
■ 16. ¿Qué crees que deberíais hacer más o aprender más en la escuela?
■ 17. ¿Qué crees que deberíais hacer menos o aprender menos en la escuela?
■ 18. ¿Con quién crees que podrías ser más simpático en clase?
■ 19. ¿Dónde juegas más en el recreo?
■ 20. ¿Quién es la persona más divertida de la clase? ¿Por qué es tan divertida?
■ 21. ¿Cuál ha sido tu parte favorita de la comida?
■ 22. Si mañana fueras tú el maestro, ¿qué harías?
■ 23. ¿Hay alguien en tu clase que necesite tiempo muerto?
■ 24. Si pudieras cambiarle el sitio a alguien de tu clase, ¿con quién lo harías? ¿Por qué?
■ 25. Dime tres momentos diferentes en los que hayas utilizado el lápiz hoy.

Hasta ahora, mis respuestas favoritas proceden de las preguntas 12, 15 y 21. Las preguntas como la de los extraterrestres dan a los niños la oportunidad de decir sin problema a quién no les gustaría tener en clase, y abren la puerta a la discusión, a la posibilidad de descubrir razones y problemas ocultos de los que antes no tenías ni idea.

Las respuestas que obtenemos a veces son realmente sorprendentes. Cuando les hice la pregunta 3, descubrí que uno de mis hijos ya no quería sentarse al lado de su mejor amigo en clase, no por un deseo de crueldad o discriminación, sino por la esperanza de poder trabajar con otros niños.

Post de Liz Evans / Publicado en Simple Simon and Company.

5 Habilidades de Inteligencia Emocional que todos podemos desarrollar.

Saber relacionarse, escuchar, tomar decisiones acertadas, manifestar sentimientos, manejar emociones y  ser  empáticos y asertivos, son habilidades que hacen la vida mucho más amena y son las vías para lograr el éxito y la felicidad en todos los aspectos de la misma (personal, familiar, laboral, social).

 Daniel Goleman, unos de los principales expositores de este concepto, afirma que “si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados”.

 Así que todos en nuestro camino de mejora personal, podemos trabajar en estas habilidades:  

1. Autocontrol, el dominio de uno mismo

Es la capacidad de controlar emociones y evitar que dominen la situación; es no actuar por impulsos. También se refiere al hecho de no tomar decisiones en momentos de alta tensión, euforia, ansiedad o desespero.

“La capacidad de pensar, de planificar, concentrarse, solventar problemas, tomar decisiones y muchas otras actividades cognitivas indispensables en la vida pueden verse entorpecidas o favorecidas por nuestras emociones. Así pues, el equipaje emocional de una persona, junto a su habilidad para controlar y manejar esas tendencias innatas, proveen los límites de sus capacidades mentales y determinan los logros que podrá alcanzar en la vida” (Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, Editorial Kairós).

 2. Autoconocimiento

El autoconocimiento es la base de una alta inteligencia emocional, pues permite el autocontrol y la comprensión de sí mismo, las cuales a su vez, son las vías principales para establecer objetivos de mejora.

 3. Pensamiento positivo

El entusiasmo, positivismo y motivación propia, son estímulos necesarios para el éxito. Es como dice Goleman, “canalizar las emociones hacia un fin más productivo”.

Este pensamiento positivo se pone a prueba en las situaciones más espinosas: es ahí cuando perseverar, hacer frente a los contratiempos y asumir una actitud optimista, demuestran “el gran poder de las emociones como guías que determinan la eficacia de nuestros esfuerzos”.

 Este punto también contempla el hecho de evitar quedarse estancado en las malas experiencias del pasado, y al contrario, saber pasar la página, dejarlas atrás para emprender con entusiasmo nuevos caminos sin rencores, negativismo, deseos de venganza, rabia, etc. 

4. Empatía, ponerse en el lugar del otro

La empatía es hoy en día, una de las actitudes psicológicas más valoradas por las empresas. Esto se debe a que las personas empáticas gozan de buenas relaciones interpersonales favoreciendo el trabajo en equipo y el liderazgo. También es fundamental en la vida familiar, pues propicia una convivencia armoniosa entre los miembros. 

Es la habilidad de ponerse en el lugar del otro para entender sus necesidades, sentimientos y problemas. Para lograrlo se requiere escuchar activamente a las personas y captar sus emociones, para así obtener una relación cercana y comprensiva. La empatía permite la comprensión de las emociones y actos ajenos sin tener que estar de acuerdo necesariamente.

Esta virtud requiere también aprender a alejarse del “yo” –mis excusas, razones, ideas, pensamientos- para pensar desde la óptica del otro. Este aprendizaje hace que se amplíen las percepciones y se evite juzgar a los demás cegándose en un punto de vista.

5. Asertividad

Olga Castanyer autora del libro ´La asertividad: expresión de una sana autoestima´ explica: “La persona asertiva conoce sus propios derechos y los defiende, respeta a los demás, por lo que no piensa ganar en una disputa o conflicto sino que busca de forma positiva los acuerdos (La asertividad: expresión de una sana autoestima. Ediciones Desclée de Brouwer, 1997).

También es propio de la conducta asertiva, saber identificar el momento más propicio para defender los pensamientos personales, habrán circunstancias en que lo mejor será permanecer en silencio.  

En resumen, el reto de la inteligencia emocional es lograr una armonía entre nuestro pensar y nuestro sentir. Así como lo explica Daniel Goleman en su libro: “En muchísimas ocasiones, estas dos mentes mantienen una adecuada coordinación, haciendo que los sentimientos condicionen y enriquezcan los pensamientos y lo mismo a la inversa. Algunas veces, sin embargo, la carga emocional de un estímulo despierta nuestras pasiones, activando a nivel neuronal un sistema de reacción de emergencia, capaz de secuestrar a la mente racional y llevarnos a comportamientos desproporcionados e indeseables”.

 Por eso, estas cinco habilidades que están al alcance de todos, representan enormes beneficios para nuestra vida, vale la pena trabajar en ellas.  

Fuente: lafamilia.com

Colección de Guías para el desarrollo de 0-12 años

Os adjuntamos una presentación publicada en Orientación andujar, de la serie titulada Mira quien crece  dedicada a las claves básicas del desarrollo infantil y juvenil y orientaciones a las familias para favorecer este proceso en el ámbito físico, intelectual y emocional.mira-quien-crece

El recurso se centra en las distintas etapas, pudiendo elegir una guía para cada edad.

Hay un breve capítulo en la historia de la mayoría de niños y niñas que con el tiempo se suele olvidar. Apenas dura un rato, pero resume muchas cosas a la vez. Es ese en el que el equipo del hospital en el que ha tenido lugar el nacimiento entrega con una sonrisa a los papás toda la responsabilidad con respecto a su retoño. A partir de entonces ya no dispondrán de un encantador personal técnico que les ayude con sus dudas y vacilaciones. La familia se despide del equipo de doctores y enfermería y en apenas unos minutos ya está en la calle, puertas afuera del hospital. Es como soltar amarras y empezar una nueva singladura.

La ilusión y la alegría se mezclan con algo parecido al vértigo. ¡Bienvenidos a esta sensación! Por muchos mapas y herramientas de navegación que madres y padres llevemos a bordo en forma de consejos de familiares y amigos, libros, sentido común, etc., nunca estaremos seguros de saber hacer las cosas del todo bien. Es decir, de no equivocarnos. Esa mezcla de ilusión, incertidumbre y miedos será ya nuestra compañera para toda la vida. Sobre todo, hasta que ese muñeco que llevamos en brazos se convierta en un adulto probablemente más alto que nosotros. Parece que todavía falta mucho para eso, pero luego el tiempo pasa volando…

Guía de 2-3 años

Guia de 3-4 años

Guía de 5-6 años

Guía de 6-8 años

Guía de 8-10 años

Guía de 10-12 años

 

Fuente:Orientacionandujar

Estereotipos en los cuentos infantiles clásicos.

Os reproducimos un artículo que consideramos de interés, y que nos puede ayudar a reflexionar sobre los estereotipos que reproducimos de forma insconsciente a la hora de contar cuentos.

Los personajes de los cuentos infantiles llevan implícitos una serie de estereotipos para diferenciar el bien del mal dentro de un marco cultural determinado cargados de sexismo.  A pesar de las adaptaciones que se han ido llevando a cabo a lo largo de los años, los roles de los personajes muestran unas características y valores muy estancados a través de las descripciones y acciones de estos en los textos infantiles. Asimismo, los personajes ofrecen un gran carácter moralizador que marca tendencia en las actitudes y valores de los más pequeños.estereotipos-cuentos-infantiles

 Además de estas características, también debo hacer hincapié en las diversas escenas cotidianas que ocurren en estos mundos de fantasía. En ellas, los personajes también marcan de nuevo sus estereotipos desnivelados en cuanto a género se refiere que, a su vez, son absorbidos y vistos con normalidad por las niñas y los niños que leen o escuchan las historias, tomando todo esto como modelo a seguir.

Por tanto, podemos diferenciar los roles marcados como perfiles físicos, perfiles emocionales y acciones o trabajos desempeñados por los distintos personajes.
Para darle forma, voy a poner distintos ejemplos de los personajes más conocidos de los cuentos:

      Por empezar con uno de ellos, la figura del príncipe suele representarse como un hombre fuerte, valiente, apuesto, guapo, en definitiva, un héroe. Su trabajo fundamental es encontrar a una desvalida princesa, y para ello, tendrá que luchar contra las fuerzas del mal para conseguirla como premio.

        La princesa de los cuentos es siempre muy bella, delicada, una persona que tiene poca autonomía y bastante dependencia. Siempre tiene algún problema con alguna bruja/madrastra. Se dedica normalmente a los cuidados del hogar y espera a ser rescatada por un apuesto príncipe.hada-de-los-cuentos                                                                 

   Por otra parte, la madrastra presenta habitualmente la destrucción de la familia. Suelen ser personas llenas de odio, rencor y apatía. La preocupación de las madrastras de los cuentos suele ser aprovecharse de los demás.

  La bruja es un ser feo y repugnante. Representa el mal personificado en una mujer. Se dedica a ser la villana que siempre va a por la princesa por envidia. Normalmente termina siendo destruida por su propio mal.

  Las niñas y los niños desamparados acostumbran a ocuparse de sus hermanos menores. Son supervivientes de algún hecho fatídico familiar. Sin embargo, las niñas suelen adquirir el rol de madre y ama de casa, mientras que ellos defienden habitualmente a sus seres queridos de villanos. Por tanto, tenemos dos tipos de héroes: la heroína sumisa y el héroe de acción.

    El hada casi siempre es una mujer mayor. Suele representar el amor de una madre. Utiliza la magia para proteger a las princesas y a los príncipes contra las malvadas, brujas y demás criaturas perversas.

    A grandes rasgos, lo que podemos sacar en claro de estos personajes es que las chicas frecuentan los papeles de amas de casa, madres, criadas, sumisas, personas dependientes si el personaje es bondadoso. Si por el contrario fuese un ser malvado, además de jugar un papel que personifica la mismísima crueldad, se representa bajo un aspecto de fealdad y repugnancia… Sin embargo, los chicos adquieren unas características totalmente distintas: actúan con valentía, con seguridad, con fortaleza, con independencia y salen de casa para combatir la maldad en un mundo lleno de aventuras.

 Teniendo en cuenta todo esto, es indudable que los cuentos infantiles son una herramienta de transmisión cultural de una fortaleza incalculable. A través de estas historias, estamos enseñando a nuestros peques   una serie de valores al igual que unos ejemplos de comportamiento que asimilan de forma sencilla reproduciendo estos estereotipos cargados de sexismo.

Todo esto implica que, a nivel psicológico, las niñas que destacan porque tienen una identidad más aventurera o los niños que tengan un sentido de la sensibilidad más acentuado (por poner un par de ejemplos), sean señalados socialmente e, incluso, muchos de ellos y ellas quizás no sepan encajar estas críticas provocando un exceso de preocupación y de cuestionamiento hacia su propia persona.

De nuevo los adultos  juegan un papel importante para el buen desarrollo de nuestr@s peques. Esta clase de historias que encontramos en cuentos escritos  y medios de comunicación realmente no aporta toda la objetividad que debería, ya que tanto los niños como las niñas deben ser tratadas como individuos únicos, con características propias, no como seres que reproducen los valores aprendidos e impuestos por la sociedad.

   Para terminar me gustaría subrayar que en cualquier parte del mundo encontramos a personas con distintas características que enriquecen la diversidad de nuestro planeta. Es fundamental para el desarrollo de cada individuo que permitamos y nos permitan ser como queramos, sin imposiciones ni críticas que impidan el desarrollo de nuestra propia identidad.

  Contar  cuentos clásicos   está genial. Si además inducimos a nuestras hijas y nuestros hijos a desarrollar un carácter crítico mientras que los leemos, les enseñaremos a construir una personalidad propia fuerte y con una gran autoestima que vaya eliminando las discriminaciones que se aprenden a través de estas historias infantiles.  

Fuente: cuentosencantamagicos.com

De profesión: «Alma de casa»

Os adjunto este artículo leido en autoescuela para padres. Espero que os guste.

Ni amo de casa ni ama de casa, a partir de ahora todos somos iguales porque todos somos Almas de Casa

Se acabó el eterno debate sobre “quién lleva los pantalones en casa”, ni pantalón ni falda. Se cierra la discusión sobre quién renuncia a más tiempo para atender las necesidades de la familia, quién cuida mejor, quién limpia, quién cocina, quien lava, quién va al pediatra, quién va a las tutorías, quién va a las extraescolares, quién lleva la enfermería encima, quién se pasa más noches en vela, quién… ¿quien?… , porque eres quien pones tu alma y tu entrega al servicio de tu casa en todo lo que haces… ¡O qué pasa!

Se acabó porque este nuevo oficio no tiene género, y ahora ya sí sirve lo de tanto monta monta tanto, ¡por fin! Este oficio no discrimina ni contamina, no entiende de raza ni religión, es una nueva forma de entender el tiempo, ese que todos añoramos queriendo coleccionar en dulces momentos como quien colecciona recortes de los demás.

Este oficio sí requiere de un maravilloso sacrificio, el de amar a discreción, el de saber volar por encima del tiempo como en un reloj sin manecillas que marquen las horas; exige también la constancia de querer compartir todos los días el mismo sueño, el de uno mismo y el de quienes están a tu lado cuando estás… como cuando te vas.

Es un oficio sin tiempo porque no empieza ni termina, es un oficio que te acompaña adonde vas, que no tiene ni taller, ni oficina; es un oficio que está en ti, en tu visión más amable de las cosas y en tu forma de disfrutar la vida. Y no necesita uniforme porque se lleva por dentro; se lava si acaso con lágrimas y se seca despacito cuando escampa… al viento.

¡Alma de Casa… alma de pasión y sinrazón, alma de devoción y de obligación, alma del quiero y claro que puedo, alma del aunque cueste hay que hacerlo, alma de sacrificio y dedicación… Alma de Casa!

Y cuando entres en casa… apaga tu móvil y enciende bien el alma, ponte tu mejor pasión, estira bien la cara para que abarque la sonrisa más ancha y da rienda suelta a tu corazón. Recuerda, no es ser amo ni ama de nada, sino el alma de todo lo que pasa… en tu casa. ¡Feliz profesión del alma, feliz dedicación!

No es magia, es educación.

http://autoescuelaparapadres.com